Noticias
La Industria Forestal ecuatoriana fortalece la innovación y su capacidad de exportación

Desde 2012 hasta 2022, las exportaciones directas de la industria forestal ecuatoriana han crecido más de un 122 %, pasando de $292,52 millones a $650,61 millones. Al cierre de 2023 experimentamos una caída a $595 millones, debido a condiciones de los principales mercados de exportación.
No obstante, el ADN exportador de la industria forestal es innegable, sin embargo, la innovación, la diversificación de mercados y la competitividad supone, para este sector, un desafío permanente para aprovechar su gran potencial. Existen varios ejemplos de diversificación de mercados, innovación y crecimiento en exportaciones, pero -quizás- el que más destaca es el de muebles de hogar, pues se han duplicado las exportaciones gracias a la consolidación de mercados existentes y la diversificación hacia nuevos mercados. Los muebles ecuatorianos compiten y destacan en los mercados más exigentes, compitiendo por calidad y diseño.
El crecimiento económico supone, para las empresas del sector, un compromiso necesario y saludable con la innovación, y para ello la industria trabaja en distintas aristas:
Capacitaciones y Formación Dual:
Entendiendo la capacitación como procesos de mejora continua a corto plazo, en el último año AIMA ha desarrollado varios cursos dirigidos a colaboradores de empresas y a emprendedores en Gestión de Procesos, Certificaciones Internacionales, Fabricación Digital, Productividad y Construcción Sostenible.
La Formación Dual es, por su parte, un proceso formativo de mediano plazo que busca formar profesionales técnicos en áreas que el sector necesita actualmente y requerirá a futuro. El sector cuenta con dos carreras: 1) Producción y Manejo Forestal; y 2) Procesamiento Industrial de la Madera. Que las está impartiendo junto con 18 empresas formadoras y 4 institutos técnicos y tecnológicos.
Existe un interés creciente en programas de capacitación y formación dual para fortalecer las habilidades dentro del sector, promover la innovación, cerrar brechas tecnológicas y mejorar la competitividad.
Economía circular:
La Industria Forestal es naturalmente circular y las empresas trabajan activamente para potenciar esta circularidad intrínseca, abordando el uso eficiente de los recursos y estableciendo conexiones tanto dentro del sector como con industrias externas, fomentando las simbiosis industriales.
Innovación:
Se observa un constante impulso hacia la innovación en el sector, lo cual se puede ver reflejado, en parte, en el notable crecimiento de las exportaciones. Los productos clave para la exportación incluyen tableros (de partículas, contrachapados y de fibras), productos derivados de balsa y muebles. Por ejemplo, en 2019, las exportaciones de muebles se duplicaron, pasando de USD 8 millones en 2019 a USD 16 millones en 2022.
La innovación aporta a la generación de empleo más tecnificado, y, por ende, puede ser mejor remunerado. Esto se debe a que, mediante la formación y capacitación, los operarios o empleados no solo mejoran sus habilidades y conocimientos, lo que les hace más productivos, sino que también tienen la posibilidad de acceder a mejores salarios. Además de la creación de empleo de calidad y tecnificado, la innovación aporta significativamente a la sociedad. Esto, a su vez, se traduce en beneficios tangibles para la comunidad.
Para mayor información de prensa: info@efectum.ec